Propuesta crítica sobre el discurso de Europa sobre la historia de Oriente
Bastante se ha escrito durante el siglo pasado, acerca de la importancia de las condiciones subjetivas de cada historiador a la hora de hacer historia sobre un tema específico. Carr, afirma que la historia es "un proceso continuo de interacción
entre el historiador
y sus hechos, un diálogo sin fin
. entre el presente
y el pasado " (1961, p. 40). Esto quiere decir, que el historiador al ser un individuo con condiciones sociales, económicas, geográficas, con convicciones políticas, religiosas, nacionalistas entre otras. no puede pretender que la historia que produce sea objetiva. Las datos que seleccione y la interpretación que les dé, siempre estarán condicionados por las convicciones personales y las condiciones individuales del historiador.
Para introducirnos al estudio de la historia del Mundo Antiguo, es fundamental tener presente esta idea sobre las características del historiador. En los diferentes discursos que se han formado a cerca de esta distante época y lejana tierra, existen diversas propuestas, igual de cuidadosas en la fundamentación historiográfica de sus producciones.
Para empezar es importante entender, que la idea de la temporalidad histórica, nace en el s. XVIII con el nacimiento de la racionalidad. La historia de Oriente (más precisamente la franja territorial ubicada entre los ríos Nilo, Tigris, Eufrates, Indo, Ganges, Yang tse kiang y Hoang Ho), nace en Europa como una disciplina específica conocida como Orientalismo, este fenómeno busca explicar los eventos y procesos llevados a cabo en Asia y África oriental, a.C. , pero su objetivo esta condicionado por varios factores que hacen que este discurso se torne sesgado a los intereses europeos del S. XVIII. La idea de exotizar el Oriente responde a la justificación de tres aspectos fundamentales para esta Europa. "Dominar, reestructurar y tener autoridad
sobre Oriente"(Said, 2002, p. 21) es una de las tareas de esta historia. Así podemos observar cómo los deseos de progreso Europeos limitan las formas de pensamiento de los historiadores europeos, sobre la historia de los otros (los no europeos en este caso, lo que ellos denominan Orientales).
Autores inconformes con la visión única Occidenal de la historia de Oriente, han revaluado las fuentes que dieron origen a estas producciones, y han hecho visibles las ignoradas en este discurso eurocéntrico sobre lo que ha sido Oriente y lo que han sido los Orientales. En esta categoría se encuentra Martin Bernal con la propuesta que hace sobre el origen de la Grecia clásica en su investigación Atenea Negra, en este caso se critica la visión Aria de la invasión indo-europea a Grecia entre en cuarto y en tercer milenio como principio y fuente de la cultura griega clásica y se propone que es más plausible la existencia de una invasión fenicia y egipcia hacia 1500 a.C. cómo origen de ésta cultura. Lo que Bernal pretende hacer allí, al estudiar estas teorías es visibilizar los paradigmas racistas y chovinistas que dan origen al modelo ario, sin concluir absoluta falsedad en sus propuestas. Por otro lado, Bernal rescata del modelo antiguo, relaciones evidentes entre las culturas griega clásica y egipcia y fenicia antigua, lo que permite conocer desde una perspectiva no eurocéntrica la historia del mundo antiguo.
Bernal es solo un ejemplo de las precauciones que se debe tener al estudiar la historia del Mundo antiguo. En conclusión, esta introducción no pretende afirmar que el Orientalismo sea solo una idea que nada tiene que ver con lo que realmente sucedió en Oriente. Cómo ya se expuso anteriormente, la fundamentación que tienen los trabajos producidos en esta época es rigurosa. Mas bien es útil pensar en estos discursos, para estar atentos a las producciones del Orientalismo, conscientes de "los limites que el paraguas de
la hegemonía occidental impone" (Said, 2002, p. 27).
Lucía Yepes Bonilla
201618364
Facultad de Derecho
Departamento de Historia
Universidad de Los Andes
Lucía Yepes Bonilla
201618364
Facultad de Derecho
Departamento de Historia
Universidad de Los Andes
Referencias
Edward H. Carr, "El historiador y los hechos", en Qué es la historia, Barcelona, Editorial
Ariel, pp. 9-40.
Recuperado de: https://introduccionalahistoriaunlp.files.wordpress.com/2014/03/carr-que-es-la-historia-cap1-el-historiador-y-los-hechos.pdf
Edward Said. Orientalismo. (Introducción). Barcelona 2002 Editorial Random House Mondadori, S. A. Recuperado de: https://hemerotecaroja.files.wordpress.com/2013/06/said-e-w-orientalismo-1978-ed-random-house-mondadori-2002.pdf
Martin Bernal. Atenea Negra. (Introducción). Barcelona, Editorial Crítica Grupo Grijalba-Mondatori Recuperado de: http://www.libroesoterico.com/biblioteca/HERMETISMO/Atenea%20Negra.pdf
|
Comentarios
Publicar un comentario